DESARROLLO DE LOS AMBULATORY CARE GROUPS EN ATENCIÓN PRIMARIA

Bonaventura Bolíbar Ribas
Unitat d’Investigació Centre-Regió Sanitària Centre (SCS)

 

LOS Ambulatory Care Groups

Los Ambulatory Care Groups (ACG) o Grupos de Atención Ambulatoria son un sistema de clasificación de pacientes (SCP) a nivel ambulatorio y de atención primaria, desarrollados por la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) en 1987. Se basan en la premisa de que midiendo la carga de morbilidad de la población se es capaz de explicar las variaciones en el consumo de recursos sanitarios. Por tanto, es un SCP que agrupa la población de un centro según criterios de iso-consumo.

La versión 3 tiene en total 52 categorías. De éstas, 51 categorías clasifican a los pacientes atendidos según su carga de morbilidad y el ACG 52 clasifica aquellos pacientes que no han tenido ningún contacto con el centro.

Su construcción se basa en la siguiente información: edad y sexo de los usuarios, y los diagnósticos o problemas de salud (codificados mediante la CIE-9 o CIE-9-MC), registrados durante un período de tiempo determinado (generalmente un año).

 

Estudio de validación de los ACG

De cara a estudiar el comportamiento que tienen los ACG en nuestra AP, entre Diciembre de 1993 y junio de 1994 se realizó un estudio prospectivo sobre una muestra de pacientes de 13 médicos y enfermeros que trabajaban en nueve centros de AP del ámbito de la provincia de Barcelona. Cada médico seleccionó una media de 218 pacientes efectuando un seguimiento promedio de 6 meses. A los pacientes seleccionados, durante todo el período de estudio se les registro: 1) Variables demográficas, 2) Problemas de salud atendidos (codificados según la CIE-9-CM) y 3) recursos utilizados en las distintas consultas realizadas.

Así, la construcción de los ACG se basó en los 7.559 episodios registrados a los 2467 pacientes seleccionados, utilizándose la versión 3 de los ACG.

El análisis del comportamiento de los ACG se basó en 4 variables de utilización de recursos (variables dependientes): nº de episodios por paciente, nº de visitas por paciente, coste de la AP por paciente (incluía: procedimientos diagnósticos, recetas prescritas y tiempo de los profesionales sanitarios) y coste total por paciente (incluía, además del coste de AP, las urgencias, ingresos hospitalarios y visitas a especialistas de ambulatorio o consultas externas).

Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes:

1. Los coeficientes de variación de las medidas dependientes se mueven en márgenes bastante aceptables. En general, la mayoría de los coeficientes de variación de los ACG son menores que los de la población sin agrupar, indicando un aumento de la homogeneidad al agrupar.

2. De los distintos análisis efectuados, vemos que los ACG 8, 9 y 16 son los que muestran un comportamiento peor, seguidos en segundo orden por los ACG 41, 42 y 51.

3. La variabilidad explicada de las variables dependientes (a excepción del coste total por paciente) por parte de los ACG mediante modelos de regresión múltiple es bastante alta: R2 = 0,64 en nº de episodios por paciente, 0,46 en visitas por paciente, 0,42 en coste de AP por paciente y 0,32 en coste total por paciente.

Actualmente se está realizando otro estudio en dos Equipos de Atención Primaria enteros para continuar el estudio de validación de los ACG y probar distintos métodos de aplicación y utilización en AP. A finales de 1998 tendremos los primeros resultados.

 

Conclusiones sobre los ACG

Por tanto, podemos concluir que los ACG pueden ser un buen sistema de clasificación de pacientes para nuestra AP:

 

APLICACIONES DE LOS ACG

Cuatro son las principales áreas en que se pueden emplear los ACG:

- Financiación

- Gestión de la utilización de recursos

- Control de calidad

- Investigación.

De estos se expondrá algún ejemplo sobre financiación y sobre utilización de recursos, basados en simulaciones que utilizan los datos reales del estudio de validación.

Financiación
Los ACG se están utilizando en la financiación capitativa. En la mayoría de fórmulas capitativas existentes actualmente se incluye la edad de la población y otras características demográficas, pero no se tiene en cuenta su morbilidad. Por tanto, su papel en el ajuste de las tasas de capitación puede ser fundamental por dos aspectos:

- Por tener en cuenta la carga de morbilidad de la población.

- Por tener en cuenta la población no atendida.

Pueden existir distintos métodos para aplicar los ACG en la financiación capitativa. De todas formas, en nuestra realidad, donde no es nada fácil obtener costes por ACG a nivel de unidad productiva, parece bastante claro que el método de ajuste indirecto basado en costes relativos es el más adecuado.

EJEMPLO: En el establecimiento del presupuesto de dos ABS se quiere estudiar la posible introducción de la casuística de la población.

 

Habitantes

Per capita

Presupuesto (*)

Población NO atendida (%)

ABS A

ABS B

SECTOR

20.923

21.087

42.010

30.000

30.000

30.000

627.690

632.610

1.260.300

24,92

41,20

33,10

(*) Presupuesto en miles de pesetas

Basándonos en los ACG, se quiere condicionar el 10 % del presupuesto a la casuística de cada ABS. En la simulación realizada vamos a introducir varios escenarios:

a. Solo se utiliza la población atendida por las ABS. El ACG 52 no juega ningún papel.

b. Se utiliza toda la población, la atendida y la no atendida, para ver la influencia de la penetración del ABS en la población. Se utilizan dos situaciones:

b.1. El coste de una persona no atendida = 0 pts.

b.2. El coste de una persona no atendida = 1.000 pts.

En cada uno de estos escenarios se realizan los siguientes pasos:

1. Cálculo del coste relativo de cada ACG.

2. Calculo del Coste Relativo Medio de cada ABS

3. Cálculo del factor de corrección resultante y de la parte variable de cada ABS.

Los resultados obtenidos de la parte variable del presupuesto son los siguientes:

 

Presupuesto teórico

Modelo solo con pob. atendida

ACG 52 = 0 pts.

ACG 52 = 1.000 pts.

ABS A

ABS B

SECTOR

62.769

63.261

126.030

67.659

56.980

124.639

75.925

50.080

125.005

74.902

51.063

125.965

(*) Presupuesto en miles de pesetas

En los tres escenarios utilizados, el ABS A saldría más beneficiada debido a que tiene una población con mayor carga de morbilidad y mayor penetración en la población de referencia. Dependiendo del escenario utilizado, la variación de la parte variable del presupuesto puede ser importante. Así, al tener en cuenta la población NO atendida se producen diferencias substanciales.

 

Gestión de la utilización de recursos

Otra importante aplicación de los ACG es en el análisis del consumo de recursos de grupos de pacientes. Un ejemplo muy utilizado es el del perfil del proveedor. Como perfil del proveedor (profiling) nos referimos a la monitorización y comparación de las actividades de uno a más proveedores con sus compañeros (entre ABS por ejemplo).

EJEMPLO: Comparación de los perfiles de actividad de visitas de 2 ABS.

En la tabla adjunta vemos que las ABS A y B tienen una media de visitas por paciente de 5,84 y 4,57 respectivamente, mientras que la media del conjunto de las dos poblaciones (sector) es de 5,28. La razón observada (sin ajustar) indica que la ABS A tiene un promedio de visitas un 11% más alta que la del sector. La ABS B, por contra, muestra un promedio un 14% menor que el sector.

 

Perfil del proveedor en cuanto a la realización de visitas. Comparación de las visitas observadas e índices de riesgo (IR) y de eficiencia (IE) entre dos ABS:

VISITAS POR PACIENTE ABS
  A B
Media observada 5,84 4,57
Media del sector (estándar) 5,28 5,28
Media esperada ajustada por ACG 5,60 4,87
     
INDICADORES DE PERFIL SEGÚN ACG - RAZONES    
Razón media observada / media sector 1,11 0,86
Media esperada ajustada / media estándar (Índice de riesgo) 1,06 0,92
Media observada / media esperada (Índice de eficiencia) 1,04 0,94

 

Si ajustamos según ACG aparece alguna diferencia. Esta diferencia de medias puede ser dependiente de una población distinta o dependiente de un patrón de asistencia distinto. El índices de riesgo y el índice de eficiencia nos miden estas dependencias. En el ejemplo el índice de riesgo nos indica que la casuística del ABS A es más compleja y produce un 6% más de visitas que la estándar y el índice de eficiencia nos informa de una ineficiencia en el ABS A que produce un 4% más de visitas.

Por tanto, la comparación de distintas variables de utilización de recursos entre proveedores ajustando la población mediante los ACG y utilizando los índices de riesgo y eficiencia nos permiten un estudio muy adecuado de gestión de recursos que hacen los proveedores.

 

PERSPECTIVAS DE FUTURO

Aspectos relacionados con la factibilidad de su implantación:

Aspectos relacionados con su comportamiento:

Aspectos relacionados con su utilización y aplicabilidad:

 

BIBLIOGRAFÍA

Green B, Barlow J. and Newman C. Ambulatory Care Groups and the profiling of primary care physician resource use: examining the application of case-mix adjustments. Journal of Ambulatory care Management 1996; 19: 86-89.

Juncosa S, Carrillo E, Bolíbar B, Prados A, Gervas J. Sistemas de clasificación en grupos iso-consumo (case-mix) en atención ambulatoria. Perspectivas para nuestra atención primaria. Aten Primaria 1996; 17: 76-84.

Juncosa S. y Bolíbar B. Un sistema de clasificación de pacientes para nuestra atención primaria: los ambulatory care groups (ACGs). Gac Sanit 1997; 11:83-94.

Juncosa S, Bolibar B, Roset M y Tomás R. Performance of an ambulatory case mix measurement system in primary care in Spain: Ambulatory Care Groups (ACGs). European Journal of Public Health (aceptada su publicación).

Rosell M, Bolíbar B, Juncosa S, Martinez C. Episodio: concepto y utilidad en la atención primaria. Aten primaria 1995; 10 (16): 633-640.

Weiner JP, Starfield BH, Steinwachs DM, Mumford LM. Development and application of a population-oriented measure of ambulatory care case-mix. Med Care 1991; 29: 452-472.