Los pasados días 26 a 29 de Abril se celebró en Valencia el 8º Congreso Europeo de Cefalea. Durante el mismo la participación de la Neurología Valenciana estuvo presente con la realización de 18 trabajos de un total de 222 presentados (8.1%). Desde aquí podéis acceder al resumen y algunos de los pósters presentados por los valencianos.
Comparación de los cuestionarios MACT y MIDAS en pacientes con migraña seguidos durante 3 meses. ML Garcia, V Baos, JM Láinez, J Pascual
Se administró a pacientes diagnosticados de migraña según la Clasificación de la IHS las versiones validadas de los cuestionarios MACT (Migraine assessment of Current Therapy) y MIDAS en el momento de iniciar el estudio y a los 3 meses. Según la puntuación del MACT los investigadores eran libres de modificar el tratamiento del paciente. Se midió la satisfacción con el tratamiento en el momento basal y a los tres meses. Se calculó la sensibilidad y especificidad y el área bajo la curva para cambios en el tratamiento en situación basal o mejoría en la satisfacción del paciente a los tres meses vs la mejoría en el MACT (>1 punto) o MIDAS (> 3 puntos). Se analizaron 3272 pacientes llegando a la conclusión de que los cambios de tratamiento en el inicio del estudio y la mejoría en la satisfacción del paciente a los 3 meses tenían una mayor correlación con los cambios en el cuestionario MACT que en el MIDAS.
Modelo predictivo para el cuestionario MACT en Atención Primaria. J. Pascual. JM Láinez, V. Baos, ML García, A. López-Gil
Se reclutaron 3272 pacientes para establecer un modelo predictivo del cuestionario MACT en Atención Primaria. Este estudio demuestra que se trata de un cuestionario sensible y específico para detectar la mejoría en la migraña provocada por los cambios de tratamiento.
La alodinia en la migraña. ¿Su prevalencia es uniforme?. S. Díaz-Insa, P. Traver, L. Colomina, MJ Rodríguez, A. García-Pastor, C. Soriano.
El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia de alodinia en pacientes con migraña atendidos en un centro no especializado y en un Centro de Atención Primaria. Para ello registran todos los pacientes con migraña consecutivamente, educándoles acerca de los síntomas de alodinia, dándoles un formulario a cumplimentar en cada crisis de migraña, durante 2-3 meses. Posteriormente se realizó un análisis estadístico entre migrañans con y sin alodinia. Fueron reclutados 71 pacientes llegando a la conclusión de que la alodinia es más frecuente en la migraña con aura, los pacientes que sufren alodinia son más jóvenes al inicio de la enfermedad y la duración del episodio es mayor. La intensidad y la localización de la alodinia parecen estar relacionadas.
Efectividad y satisfacción del paciente con topiramato como tratamiento preventivo de la migraña. V. Medrano, A. Pérez-Sempere, J. Morera, S. Fernández, J. Espinosa.
Este trabajo evalúa la adhesión a topiramato, el impacto del tratamiento en la migraña y su efectividad y seguridad en pacientes con migraña. Se realizó un estudio multicéntrico, reclutando a 79 pacientes, con un seguimiento a 6 meses. Se analizó el número de episodios por mes, satisfacción del paciente, peso, efectos adversos y se administró el cuestionario HIT-6. Las conclusiones fueron una reducción en el número de episodios. La reducción en más del 50% del número de crisis se produjo en el 57% de los pacientes y la mayoría de los pacientes tratados con este fármaco manifestaron un alto grado de satisfacción.
Efecto profiláctico de la infiltración local en migraña resistente con punto doloroso. Estudio observacional de 21 casos. A. Alfaro-Saez, C. Serna-Candel, L. Turpín-Fenoll. S. Martí-Martínez. J. Morera-Guitart.
El objetivo del estudio es evaluar el efecto terapéutico de la infiltración de un corticoide con anestésico en puntos dolorosos craneales y cervicales de pacientes con migraña. Se administró este tratamiento a 21 pacientes con migraña que presentaban puntos dolorosos en los que el tratamiento preventivo había sido inefectivo. Se realizó una infiltración local con 1ml de mepivacaina (2%) y 1ml de triamcinolona, analizando el efecto de este método en la modificación de frecuencia, intensidad y duración de las crisis, respuesta a tratamiento sintomático y abuso de analgésicos. La infiltración fue efectiva en el 60% de los pacientes y muy efectiva en el 22%. 71.4% requirieron únicamente una infiltración. 52.4% manifestaron una mejoría en la respuesta a analgésicos y disminución en la duración de la crisis. 47.6% mejoraron la intensidad de la crisis. La mejoría se observó igualmente en casos de migraña con y sin aura.
Los datos clínicos sugieren que nuestros pacientes tienen o están en riesgo de sufrir Cefalea Crónica Diaria. La opinión de los neurólogos. V. Mateos, M. Sánchez del Río, S. Díaz-Insa, JC García-Moncó, D. Ezpeleta, A. Coyas.
El Grupo de Cefaleas de la SEN presenta este trabajo en el que se proponen conocer más acerca de los datos clínicos que ayuden a detectar pacientes con CCD o con alto riesgo de padecerla. Se realizaron nueve reuniones en toda España mediante el método de brainstorming con un total de 97 neurólogos y la pregunta ¿qué datos clínicos crees que son los más importantes para el riesgo de padecer una CCD?. Las respuestas fueron: comorbilidad psiquiátrica, abuso de analgésicos, fallos del tratamiento preventivo y sintomático, aumento en la frecuencia de crisis, ser mujer, ama de casa y mayor de 40 años y migraña que evoluciona a tipo tensional
¿Qué podemos hacer para prevenir (y tratar) la cefalea crónica diaria? La opinión de los neurólogos. S. Díaz-Insa, D. Ezpeleta, JC García-Moncó, V. Mateos, M. Sánchez del Río, A. Covas.
El Grupo de Cefaleas de la SEN presenta este trabajo en el que se proponen conocer más acerca de los datos clínicos que ayuden a prevenir y tratar la CCD. Se realizaron nueve reuniones en toda España mediante el método de brainstorming con un total de 97 neurólogos y la pregunta ¿cómo podemos prevenir y tratar la CCD?. El 82% de los neurólogos opinaron que la clave se encontraba en la información a los pacientes, incluyendo información acerca de su cefalea, el tratamiento propuesto y el riesgo de abuso de analgésicos.
Tratamiento sintomático de la migraña en la práctica clínica con Zolmitriptán intranasal. J. Pascual, A. Navarro, AB Caminero, C. Jurado. S. Díaz, M. Huerta
El objetivo es analizar la experiencia con zolmitriptan intranasal 5 mg en el tratamiento sintomático de la migraña. Se incluyeron 82 pacientes, de los cuales 80 habían tomado triptanes de forma oral . De éstos el 62.5% prefirieron zolmitriptan intranasal por su rapidez de acción y su eficacia. 55 pacientes notificaron su eficacia en 60 minutos.
Eficacia y Tolerancia de Almotriptán versus ergotamina+cafeína in el tratamiento de la migraña. Un ensayo randomizado, doble ciego. JM Láinez, J. Galván, D. Asensio, J. Heras.
Compara la eficacia de Almotriptán 12.5 mg vs Ergotamina 2mg + Cafeina 200 mg, en dos crisis de migraña consecutivas. Se trata de un estudio multicéntrico en 24 hospitales. La conclusión es que almotriptán 12.5 mg fue más eficaz que ergotamina+cafeina en el tratamiento de la migraña, en cuanto a desaparición de dolor, uso de medicación de rescate y consistencia del tratamiento. Almotriptán fue mejor tolerado y obtuvo una mayor satisfacción en los pacientes.
Fenómeno de robo vascular como mecanismo de aura visual persistente. ¿Una clave para entender la migraña con aura?. A. García-Pastor, S. Díaz-Insa, C. Soriano, P. Traver.
Presentan el caso de una paciente de 23 años con clínica de migraña y cuadrantanopsia superior izquierda de más de 24 horas de duración. En RM se detecto una malformación vascular en lóbulo occipital derecho. Se realizó un doppler transcraneal detectando las velocidades de ambas arterias cerebrales posteriores en situación basal y durante la estimulación luminosa del paciente. Se objetivó un aumento de velocidad en ACP derecha y un descenso de la velocidad de ACP izquierda durante la estimulación lo cual sugiere un probable mecanismo de robo vascular, que estaría relacionado con la fisiopatología del caso presentado.
Cefalea Crónica Diaria en una Unidad de Cefaleas. Seguimiento de un año. A. Pampliega. L. Turpín. S. Martí. J. Morera VER POSTER
Este estudio analiza la prevalencia y la demografía de la cefalea crónica diaria en una unidad de cefaleas, describiendo su evolución en un año. Concluyen que la prevalencia de CCD es menor que en otras áreas. El tipo más frecuente de CCD es la migraña. Los pacientes con migraña o cefalea cervicogénica tienen un mejor pronótico, mientras que la CCD con abuso de analgésicos tienen peor pronóstico. El abuso de analgésicos disminuyó en un 71% tras un año de seguimiento. El 82% de los pacientes manifestaron un efecto beneficioso tras haber sido vistos en la unidad de cefaleas.
Unilateralidad como predictor en la respuesta al tratamiento de la Cefalea Crónica con Toxina Botulínica. JM Láinez, R. Gil, A. Salvador, A. Piera, L. Fratalia, JM Santonja.
El objetivo es conocer los factores que pueden predecir la respuesta terapéutica en pacientes con cefalea crónica tratados con toxina botulínica tipo A. Se incluyeron 35 pacientes, de los cuales 15 obtuvieron muy buena respuesta, 9 buena respuesta, 5 moderada respuesta y 6 pacientes una pobre respuesta. No se encontró asociación con el abuso de analgésicos en cuanto a la tasa de respondedores. En los 15 casos con muy buena respuesta, la cefalea era unilateral en la mayoría de ocasiones, mientras que 5 de los 6 casos con pobre respuesta presentaban cefalea bilateral. Los autores concluyen que la unilateralidad del dolor es un buen predictor de la respuesta clínica.
Campaña Global contra la cefalea. Un estudio de la población española. JM Láinez, A. Piera, J. Castillo, V. Mateos, V. González, M. Otero, J. Fernández, C. Raposo
El objetivo es conocer los conocimientos de la población española respecto a la cefalea previamente a iniciar en España una campaña llevada a cabo a nivel mundial para disminuir el impacto de la cefalea. Se realizó una encuesta telefónica para conocer la prevalencia de la cefalea, frecuencia de consultas, satisfacción con el sistema sanitario, consecuencias de la cefalea sobre la vida personal y tratamientos empleados. Se entrevistaron 1201 personas, de las cuales 51% padecían cefalea. El 21% las refería como severas y un 3.5% las presentaba a diario o casi a diario. El 84% opinaba que el sistema sanitario debería aumentar sus recursos para la cefalea. Únicamente el 31% tenía un diagnóstico médico y el 7% recibían tratamiento preventivo. Estos datos indican que la cefalea permanece infradiagnosticada en nuestro país, esperando que esta situación mejore gracias a la campaña que se llevará a cabo en los próximos dos años.
Diagnóstico de migraña en Atención Primaria. JM Láinez, J. Castillo, M. Madrigal, M. García-García, J. Rejas.
El objetivo es determinar el nivel de infradiagnóstico de la migraña en atención primaria. Para ello se realizó un estudio multicéntrico en centros de Atención Primaria en el que se incluyeron 9670 pacientes, y los casos nuevos de migraña se diagnosticaron mediante los criterios de la IHS y el cuestionario MS-Q (migraine-screeening questionnaire). 24.7% pacientes fueron diagnosticados con los criterios IHS frente al 20.4% usando el MS-Q. Concluyen que existe una población de pacientes sin un diagnóstico adecuado en Atención Primaria y el cuestionario MS-Q puede ser una herramienta útil en este nivel asistencial.
Eficacia del topiramato para la prevención de la migraña en pacientes que utilizan otros tratamientos preventivos. JM Láinez, G. Forde, L. Mao, SJ. Greenberg.
El objetivo es determinar la eficacia del topiramato en la prevención de la migraña en pacientes que habían utilizado otros tipos de tratamiento preventivo previamente a su inclusión en 3 estudios piloto randomizados, doble ciego comparado con placebo. Cuando se analiza la cohorte de pacientes que previamente habían recibido otros tratamientos preventivos, el Topiramato a dosis de 100 y 200 mg mostraron un efecto significativo de mejoría en cuanto a frecuencia mensual de la migraña
Cefalea diaria persistente tras el uso repetido de cocaína. A. Piera, JM Láinez, R. Gil, JM Santonja, A. Salvador, L. Fratalia, B. López, JM Salom.
Presentan el caso de un paciente con cefalea diaria inducida por el uso de cocaína. Se trata de un paciente de 26 años consumidor esporádico de cocaína, con cefalea pulsátil bilateral tras cada episodio de consumo. Presentaba cefaleas episódicas, hasta que tras uno de estos episodios se desarrolla una cefalea diaria, que no desaparece a pesar de la retirada del consumo de cocaína y con mala respuesta a todo tipo de tratamientos preventivos. Se propone que la cocaína no provoca únicamente cefalea episódica, sino que es posible que su uso repetido origina una cefalea diaria persistente.
Infarto migrañoso. Resultados de un estudio prospectivo. A. Ponz, R. Leira, A. Piera, L. Fratalia, B. López, JM. Láinez
El objetivo del presente trabajo es conocer las características clínicas de la migraña y el tratamiento sintomático y preventivo que pueden estar relacionados con la aparición de infarto migrañoso. Se reclutaron 34 pacientes de varios hospitales españoles. Concluyen que no se ha encontrado relación en cuanto a la clínica o el tratamiento previo administrado y el infarto migrañoso
Tratamiento profiláctico con Topiramato en Migraña Infantil y Juvenil. M. Tellez de Meneses, F. Mulas, P. Barbero, J. García-Tena, P. Smeyers, S. Hernández, M. Aleu, M. Andrés. M. Catelló, A. Cánovas.
Se analizan 166 pacientes entre 6 y 18 años con diagnóstico de migraña. Se inició tratamiento con topiramato a dosis de 2.65 mg/kg/ día durante 4-6 meses. Hubo un porcentaje de abandono de 8.5%, 37.3% quedaron libres de síntomas y 54.2% experimentaron una franca mejoría.