PUBLICACIONES DE LOS NEUROLOGOS VALENCIANOS EN EL AÑO 2005

En este documento queda reflejada la actividad de los neurólogos valencianos en lo que se refiere a publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Tras realizar una búsqueda exhaustiva en Pubmed, hemos encontrado un total de 46 artículos publicados durante el año 2005 y realizados, en su totalidad o en parte, por neurólogos de la Comunidad Valenciana. 18 de estos trabajos han sido publicados en revistas internacionales, tales como Headache, Brain , Annals of Neurology.
En cada artículo se encuentra un breve resumen del contenido del mismo y su enlace en la página de Internet, para aquéllos que deseen (y tengan acceso) al texto completo.

Revistas
1
15
2
9
3
4
4
3
5
2
6
2
7
1
8
1
9
1
10
1
11
1
12
1
13
1
14
1
15
1
16
1
17
1

Neuroimaging in the evaluation of patients with non-acute headache. ( NEUROIMAGEN EN PACIENTES CON CEFALEA NO AGUDA). PUBMED.
Sempere AP, Porta-Etessam J, Medrano V, Garcia-Morales I, Concepcion L, Ramos A, Florencio I, Bermejo F, Botella C. Department of Neurology, Hospital Vega Baja, Orihuela, Spain.
En: Cephalalgia. 2005 Jan;25(1):30-5.
El objetivo del estudio es determinar la frecuencia de lesiones intracraneales significativas en pacientes con cefalea, para poder establecer una serie de variables clínicas que sean de utilidad para identificar pacientes con posibles lesiones intracraneales. Se estudiaron 1876 pacientes de forma consecutiva con neuroimagen. El porcentaje de pacientes con cefalea y examen neurológico normal y que presentaban anomal&iacutivas significativas fue de 0.9%. La única variable clínica asociada a un alta probabilidad de lesión intracraneal fue el examen neurológico.

Farmacos genericos en el tratamiento de la epilepsia. PUBMED, acceso a texto completo. Javier Gonzalez de Dios, Carlos Ochoa Sangrador, Ángel Perez Sempere. Hospital Universitario San Juan, 03550 San Juan, Espana. En Rev Neurol. 2005 Dec 1-15;41(11):676-83.

Objetivo. Se plantean algunos aspectos controvertidos en la prescripción de una especialidad farmacéutica genérica (EFG), así como los problemas en relación con la bioequivalencia, principalmente en el caso de medicamentos con cinética no lineal y/o rango terapéutico estrecho, como los fármacos antiepilépticos (FAE). Desarrollo. Existe un considerable debate en relación con las EFG en el tratamiento de la epilepsia, con claras ventajas (ahorro de costes) e inconvenientes (pérdida en el control de las crisis y toxicidad) al prescribir antiepilépticos genéricos. Realizamos una revisión sistemática de la bibliografía, tanto en fuentes de información primaria (PubMed) como en fuentes de información secundaria (Tripdatabase y Cochrane Library), en relación con EFG y FAE. La principal información se obtiene de los FAE clásicos (fenitoína, carbamacepina, ácido valproico y primidona) y no detectamos ningún estudio en esta área de estudio relativo a nuevos FAE. El nivel de evidencia es, generalmente, débil, basado en series de casos y en la opinión de expertos sin una valoración crítica explícita (excepto en el caso de la fenitoína, con un nivel de evidencia moderado con base en algunos estudios analíticos). En España, en el momento actual, hay disponibles sólo dos FAE genéricos, uno clásico (carbamacepina) y otro nuevo (gabapentina). Conclusión. La American Academy of Neurology y la Epilepsy Foundation mantienen que el paciente y médico deben estar informados y dar su consentimiento antes de realizar un cambio de medicación antiepiléptica, bien sea la sustitución de un genérico por un fármaco de marca, o la sustitución de un genérico por otro genérico

El dolor neuropatico como motivo de consulta en Neurologia: analisis de su frecuencia. PUBMED, acceso al texto completo.
Joaquín Carneado Ruiz, Jaume Morera Guitart, Aránzazu Alfaro Saez, Laura Turpin Fenoll, Carmen Serna Candel, Jordi Matias-Guiu Guia. Rev Neurol. 2005 Dec 1-15;41(11):643-8

El DN puede estar entre las causas más frecuentes de demanda de asistencia neurológica ambulatoria. Las causas más frecuentes de DN fueron la neuralgia del trigémino, la neuralgia posherpética y la polineuropatía diabética.

Actualizacion en el diagnostico de la demencia vascular. PUBMED, artículo accesible a text completo.
María Alvarez Sauco, José Manuel Molto Jorda, Jaume Morera Guitart, Mª. Teresa Frutos Alegria, Jordi Matias-Guiu Guia.Rev Neurol. 2005 Oct 16-31;41(8):484-92.
Los criterios diagnósticos actuales para la DV seleccionan a un grupo clínica y etiológicamente muy heterogéneo, y es necesario modificarlos hacia unos nuevos criterios basados en evidencias, derivados del análisis de estudios poblacionales que se centren en la enfermedad en sus estadios iniciales, y que diferencien adecuadamente a los pacientes con demencia mixta. El subtipo de deterioro cognitivo vascular subcortical (DCVS) representa una forma de deterioro vascular más homogéneo y que selecciona a pacientes más representativos, con un cuadro clínico, evolución, respuesta al tratamiento y pronóstico más predecibles. Estas características hacen del DCVS un grupo ideal para la comparabilidad de estudios y ensayos clínicos.
125th ENMC International Workshop: Neuromuscular disorders in the Roma (Gypsy) population, 23-25 April 2004, Naarden, The Netherlands. PUBMED.
Kalaydjieva L, Lochmuller H, Tournev I, Baas F, Beres J, Colomer J, Guergueltcheva V, Herrmann R, Karcagi V, King R, Miyata T, Mullner-Eidenbock A, Okuda T, Milic Rasic V, Santos M, Talim B, Vilchez J, Walter M, Urtizberea A, Merlini L. Neuromuscul Disord. 2005 Jan;15(1):65-71.
Molecular signatures of vascular injury are associated with early growth of intracerebral hemorrhage. PUBMED, acceso al texto completo.
Silva Y, Leira R, Tejada J, Lainez JM, Castillo J, Davalos A; Stroke Project, Cerebrovascular Diseases Group of the Spanish Neurological Society. Stroke. 2005 Jan;36(1):86-91.

PREVALENCIA DE ALTERACIONES NEUROSONOLÓGICAS EN LA INESTABILIDAD CRÓNICA. PUBMED. Texto con acceso abierto.
Garcia-Barragan N, Hernandez-Lorido R, Sanchez-Perez RM, Medrano V, Lopez-Hernandez N, Garcia-Escriva A, Telleria-Diaz A, Fernandez-Concepcion O, Frutos-Alegria MT, Carneado-Ruiz J, Molto-Jorda JM. Laboratorio de Neurosonologia y Unidad de Ictus, Servicio de Neurología, Hospital General Universitario de Alicante, 03010 Alicante, Espana.
En: Rev Neurol. 2005 Jan 16-31;40(2):85-9
El mareo es un síntoma muy frecuente en las consultas de atención primaria. Su origen es generalmente multifactorial y tiene un curso benigno. Existe, sin embargo, una tendencia a relacionar el mareo con una alteración vascular cerebral, por lo que el objetivo del presente trabajo es determinar si existen alteraciones cerebrovasculares en los pacientes con mareo crónico utilizando una técnica no invasiva. Se realizó un estudio neurosonológico a aquéllos pacientes que tenían inestabilidad crónica, encontrando que en el 54% el estudio neurosonológico carotídeo fue rigurosamente normal. En el resto, el hallazgo más prevalente fue la ateromatosis carotídea no estenosante. En el sistema vertebrobasilar, el estudio fue normal en aproximadamente el 80% de los pacientes. El estudio concluye que las alteraciones vasculares vertebrobasilares son un hallazgo excepcional en pacientes con inestabilidad crónica

RICHARD SMITH Y BRITISH MEDICAL JOURNAL: UN MODELO A SEGUIR . PUBMED. Texto con acceso abierto.
Ángel Pérez Sempere. Hospital General de Alicante
Rev Neurol Vol.40 Num.02 Pág.0065. Enero 2005

CONTRIBUCION DEL CEREBELO A LOS PROCESOS COGNITIVOS. PUBMED, texto con acceso abierto.
Hernandez-Muela S, Mulas F,Mattos L. Instituto Valenciano de Neurología Pediatrica (INVANEP), 46010 Valencia, Espana.
En: Rev Neurol. 2005 Jan 15;40 Suppl 1:S57-64.
El cerebelo, más allá de las funciones de control del movimiento, está relacionado con el aprendizaje de secuencias motoras y con procesos cognitivos y de aprendizaje no exclusivamente motor. Las conexiones cerebrocerebelares vehiculizan la información aferente desde el córtex sensoriomotor, corteza prefrontal, regiones frontales encargadas del lenguaje (expresivo), corteza parietal, colículo superior y córtex temporal superior, devolviendo eferencias a similares áreas, encargadas de la atención, la percepción visuoespacial, la memoria y la regulación de funciones ejecutivas y emocionales. Tiene un papel en la preparación y anticipación de respuestas motoras, según secuencias experimentadas con anterioridad en función de la información recibida del medio, anticipando el estado fisiológico para la realización de tareas perceptivomotoras o cognitivas. Numerosos estudios experimentales, de neuroimagen, así como el hallazgo de una nueva célula en la población neuronal cerebelosa, relacionan el cerebelo con el procesamiento cognitivo. La observación clínica de pacientes con lesión o disfunción cerebelosa, relacionados con déficit en funciones cognitivas, proponen un modelo para comprender estos mecanismos

DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES CON ICTUS ISQUÉMICO ESPAÑOLES FRENTE A CENTRO Y NORDEUROPEOS: UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES. PUBMED. Texto con acceso abierto.
Beltran-Blasco I, Medrano V, Sanchez-Perez RM, Molto-Jorda JM, Matias-Guiu Guia J. Servicio de Neurología, Hospital Clinica Benidorm, Alicante, Espana
En: Rev Neurol. 2005 Feb 16-28;40(4):193-8
Estudios realizados en la población americana muestran diferencias en la patología cerebrovascular y en los factores de riesgo vascular entre las distintas razas. Este artículo presenta un estudio de casos y controles, en el que los casos son población centro-europea y los controles son españoles. El estudio concluye que no se encuentran diferencias significativas entre los casos y los controles, en cuanto a factores de riesgo, salvo la HTA, más frecuente en los controles. La patología carotídea severa es menos frecuente en los controles. Sería conveniente para futuros trabajos el tener en cuenta otros FR (subfracciones de colesterol, homocisteína, etc.), posiblemente ligados a la raza y que pueden explicar las diferencias descritas

INFLUENCE OF SMOKING HABIT ON CARDIAC FUNCTIONAL CAPACITY AND DIASTOLIC FUNCTION IN HEALTHY PEOPLE.(INFLUENCIA DEL HÁBITO TABÁQUICO EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL Y FUNCIÓN DIASTÓLICA CARDIACA EN GENTE SANA). PUBMED..
Tello A, Marin F, Roldan V, Lorenzo S, Molto JM, Sogorb F. Hospital General de Alicante
En: Int J Cardiol. 2005 Feb 28;98(3):517-8

ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA TRAS UNA SESIÓN DE RAYOS ULTRAVIOLETA. PUBMED. Texto con accso abierto.
Bosca ME, Roig S, Garcia M. Servicio de Neurología, Hospital Universitario La Fe, Valencia.
En: Neurología. 2005 Mar;20(2):85.
Describe el caso de una paciente de 25 años que presenta episodio de pérdida de conciencia y respuestas motoras de decorticación, tras una sesión de 15 minutos de rayos UV. En la RM se observa alteraciones de señal en ambos hipocampos, amígd= alas cerebrales y globos pálidos, hiperintensas en T2 y FLAIR, con captación de contraste, que traducen la existen cia de perfusión de lujo. Consideran el caso relevante, al poder tratarse de una complicación de la sesión de rayos UVA.

FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS CLÁSICOS Y DE NUEVA GENERACIÓN: DIFERENCIAS DE SEXO EN LA EFECTIVIDAD Y REACCIONES ADVERSAS
Falip M, Artazcoz L, de la Pena P, Perez-Sempere A, Martin-Moro M, Codina M; Grupo de Estudio de Epilepsias de la Sociedad Española de Neurología. PUBMED. Texto con acceso abierto.
En: Neurología. 2005 Mar;20(2):71-6.
El estudio trata de identificar las variables sociodemográficas y clínicas asociadas a recibir tratamiento de monoterapia con FAEs de nueva generación y comparar la efectividad, las reacciones adversas y la calidad de vida entre pacientes tratados en régimen de monoterapia con los FAEs clásicos o con nuevos. Las conclusiones a las que llega el estudio es que los FAEs de nueva generación se prescriben con mayor frecuencia en las mujeres, y es en ellas donde podrían tener menos efectos adversos, pero ser menos e= fectivos en el control de las crisis epilépticas.

PLACEBO RESPONSE IN A PATIENT WITH CHRONIC MIGRAINE AND ERGOTIC OVERUSE (RESPUESTA A PLACEBO EN PACIENTE CON MIGRAÑA CRONICA Y ABUSO DE ERGÓTICOS). PUBMED.
Pascual-Lozano AM, Chamarro-Lazaro R, Laine z MJ. Department of Neurology, University Clinic Hospital, Valencia University,Valencia, Spain.
En: Cephalalgia. 2005 May;25(5):391-4.
Paciente de 76 años con historia de migraña que presenta abuso de analgésicos y ergotamina. Tras la retirada de la medicación el paciente presenta cefalea no pulsátil, difusa y constante, la cual era refractaria a cualquier tratamiento sintomático y profiláctico. Se inició tratamiento con placebo, y con una cápsula el paciente permanece asintomático durante 2-3 días. El artículo discute los mecanismos de la migraña crónica, abuso de analgésicos, cefalea inducida por analgésicos y los mecanismos de la respuesta a placebo. Los mecanismos psicológicos pueden determinar la respuesta al placebo de este paciente

CEFALEA POSTRAUMATICA. FISIOPATOLOGÍA, ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS PUBMED, texto con acceso abierto.
Pascual-Lozano AM, Salvador-Aliaga A, Lainez-Andres JM. Servicio de Neurología, Hospital Clinico, Universitario de Valencia
En: Neurología. 2005 Apr;20(3):133-42.
La cefalea postraumática en un síntoma frecuente del síndrome postraumático. Su forma de presentación más frecuente es la cefalea tensional, seguida de la migraña y la cefalea cervicogénica. Respecto a su fisiopatología se plantea la posibilidad de que la cefalea postraumática pueda compartir vías comunes de activación del dolor con cefaleas primarias, y que en el caso de la migraña postraumática compartan mecanismos de sensibilización central y periférica. En este trabajo se revisan los conocimientos actuales de la fisiopatología de la CPT, los factores de riesgo para su cronificación y algunos factores y algunas recomendaciones terapéuticas basadas en ensayos prospectivos recientes. Analiza también críticamente las modificaciones introducidas en la nueva clasificación IHS en los criterios diagnósticos de la cefalea postraumatica y la cefalea atribuida a whiplash

RETINOPATIA SECUNDARIA A TRATAMIENTO CON INTERFERON BETA-1a EN UN PACIENTE CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE. PUBMED, texto con acceso abierto.
Mallada-Frechin J, Abellan-Miralles I, Alfaro-Beltra ML, Med= rano V, Munoz-Gil, MB, Fernandez-Izquierdo S, Piqueras-Rodriguez L, Unidad de Neurología, Hospital General de Elda, 03600 Elda, Spain.
En: Rev Neurol. 2005 Apr 16-30;40(8):482-4.
Se presenta el primer caso de la bibliografía de retinopatía asociada a interferón beta 1a subcutáneo, y el segundo en relación con interferones en EM. Es una mujer de 30 años, diagnosticada de EM remitente recidivante que, a los 3 meses de iniciar tratamiento con interferón beta 1a subcutáneo presenta alteraciones visuales. Se comprobó la existencia de lesiones retinianas en forma de exudados algodonosos como manifestación de microinfartos en la retina. Las lesiones mejoraron tras suspender el tratamiento, y la paciente quedó asintomática. Se atribuye a depósito de inmunocomplejos y activación del complemento en la vasculatura retiniana. A pesar de que la frecuencia de aparición parece menor que con el interferón alfa, será necesario permanecer alerta sobre esta complicación.

GENETICS OF CHARCOT-MARIE-TOOTH DISEASE TYPE 4A: MUTATIONS, INHERITANCE, PHENOTYPIC VARIABILITY, AND FOUNDER EFFECT. (GENÉTICA DE LA ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH TIPO 4A. MUTACIONES, HERENCIA, VARIABILIDAD FENOTÍPICA Y EFECTO FUNDADOR) PUBMED.
Claramunt R, Pedrola L, Sevilla T, Lopez de M= unain A, Berciano J, Cuesta A, Sanchez-Navarro B, Millan JM, Saifi GM, Lupski JR, Vilchez JJ, Espinos C, Palau F.
En: J Med Genet 2005 Apr;42(4):358-65

LGMD2A: GENOTYPE-PHENOTYPE CORRELATIONS BASED ON A LARGE MUTATIONAL SURVEY ON THE CALPAIN 3 GENE. (DISTROFIA DE CINTURAS TIPO 2A: CORRELACIONES GENOTIPO-FENOTIPO BASADAS EN UNA MUTACIÓN DEL GEN 3 DE LA CALPAINA). PUBMED.
Saenz A, Leturcq F, Cobo AM, Poza JJ, Ferrer X, Otaegui D, Camano P, Urtasun M, Vilchez JJ, Gutierrez-Rivas E, Emparanza J, Merlini L, Paisan C, Goicoechea M, Blazquez L, Eymard B, Lochmuller H, Walter M,Bonnemann C, Figarella-Branger D, Kaplan JC, Urtiz= berea JA, Marti-Masso JF, Lopezde Munain A.
En: Brain. 2005 Apr;128(Pt 4):732-42. E-pub 200= 5 Feb 2 
Presentan los hallazgos clínicos, moleculares y bioquímicos de 238 pacientes con distrofia de cinturas tipo 2A (LGMD2A). No se encontró relación entre la edad de inicio de los síntomas o el sexo y el tiempo transcurrido hasta necesitar una silla de ruedas. Se identificaron 105 mutaciones diferentes en el gen CAPN3, de las cuales, 50 no estaban descritas previamente. Considerando el fenotipo clínico y el estudio bioquímico, la probabilidad de un diagnóstico correcto de calpainopatía es muy elevada (90.8%).
La enfermedad de CMT es la neuropatía hereditaria más frecuente en España, con una prevalencia de 28 por 100.000 habitantes.

GUIDELINES FOR THE ORGANIZATION OF HEADACHE EDUCATION IN EUROPE: THE HEADACHE SCHOOL(GUÍA CLÍNICA PARA LA ORGANIZACIÓ N DE LA EDUCACIÓN DE CEFALEA EN EUROPA: LA ESCUELA DE LA CEFALEA). PUBMED. Texto conb acceso abierto.
Antonaci F, Lainez JM, Diener HC, Couturier EG, Agosti R, Afra J, Farkkila M, Obelieniene D, Valade D; European Headache Federation Department of Neurological Sciences, University of Pavia, IRCCS C. Mondino Institute of Neurology, Pavia, Italy
En: Funct Neurol.2005 Apr -Jun;20(2):89-93
Uno de los objetivos de la European Headache Federation (EHF) es “educar a Europa” en la cefalea a través de educar al personal sanitario “clave”, tales como médico jóvenes y todos aquellos implicados en el manejo de la cefalea. Los países europeos comparten una cercanía geográfica que facilita los intercambios internacionales, principalmente entre facultades universitarias. Existen además escuelas de verano, algunas de ellas permanentes, como la situada en Cambridge. En algunos de estos centros los participantes llegan a ser capaces de aumentar su práctica clínica y su experiencia mediante estancias en instituciones sanitarias durante extensos periodos. La EHF, en vistas de es= te incremento del interes por la cefalea, ha creido conveniente realizar una guía clínica, para organizar estos cursos, la cual se presenta en este trabajo, como una guía específica e ideal para un curso de cefalea, considerando aspectos como el número de temas, la duración, el número de asistentes y de profesores.

RETRASO EXTRAHOSPITALARIO E INTRAHOSPITALARIO EN EL TRATAMIENTO DEL ICTUS
Nicolás López Hernández , Alexandre García Escrivá ,José Sánchez Payá , Pedro Llorens Soriano , Maria Álvarez Saúco , Ana Pampliega Pérez , Francisco Gracia Fleta , Joaquín Carneado Ruiz , Jose Manuel Moltó Jordà. Hospital General Universitario de Alicante. PUBMED. Texto con acceso abierto.
En: Rev Neurol Vol.40 Num.09 Pág.0531. Mayo 2005
El trabajo presenta los datos de retraso extrahospitalario e intrahospitalario en una muestra de pacientes con ictus agudo y analizar los posibles factores asociados, entre ellos la sobrecarga asistencial en el área de Urgencias. De una muestra inicial de 460 pacientes, se incluyeron en el estudio 423, con una mediana de retraso extrahospitalario e intrahospitalario de 3,99 y 2,36 horas, respectivamente. El uso de ambulancia y los subtipos hemorrágico y accidente isquémico transitorio se asociaron a un menor retraso extrahospitalario, mientras que la llegada durante el turno de noche fue el único factor asociado a un mayor retraso intrahospitalario

INTOXICACIÓN ACCIDENTAL POR ALCOHOL METÍLICO: SECUELAS NEUROLÓGICAS AGUDAS Y CRÓNICAS. PUBMED, texto en abierto.
Laura Turpín Fenoll, Silvia Martí Martín, Carlos Martín Estefanía, José Manuel Seguí Ripoll. Hospital General de Alicante
En: Rev Neurol Vol.40 Num.09 Pág.0574. Mayo 2005

DEMENTIA, STROKE AND PARKINSON'S DISEASE IN SPANISH POPULATIONS: A REVIEW OF DOOR-TO-DOOR PREVALENCE SURVEYS. (REVISIÓN DE ESTUDIOS PUERTA A PUERTA DE PREVALENCIA EN LA POBLACIoN ESPAÑOLA DE DEMENCIA, ICUTS Y ENFERMEDAD DE PARKINSON) PUBMED.
del Barrio JL, de Pedro-Cuesta J, Boix R, Acosta J, Bergareche A, Bermejo-Pareja F, Gabriel R, Garcia de Yebenes MJ, Garcia FJ, Lopez-Pousa S, Manubens JM, Mateos R, Matias-Guiu J, Olive JM, Rene R, Rodriguez F, Saz P.
En: Neuroepidemiology . 2005;24(4)179-88. Mayo 2005
Analiza 14 ensayos de prevalencia puerta a puerta sobre demencia, parkinsonismo e ictus en la población española. La prevalencia de Enfermedad de Alzheimer y demencia varía según la localización geográfica. La variación más significativa fue en la demencia vascular con una odds ratio de 6.42 en mujeres y 2.30 en varones. El ictus fue más frecuente en las mujeres de Are= valo con una OR de 2.10. La prevalencia de Enfermedad de Parkinson más elevada se encontró en Cantalejo. Los autores concluyen que a pesar de las diferencias en la metodología de los diferentes estudios, las cuales presentan dificultades en la interpretación, sí parece existir una diferencia espacial en la prevalencia del ictus y la demencia vascular.

.OLANZAPINE-INDUCED MYOCLONIC STATUS (ESTATUS MIOCLÓNICO INDUCIDO POR OLANZAPINA)
Camacho A, Garcia-Navarro M, Martinez B, Villarejo A, Pomares E. Department of Neurology, Clinica Mediterranea de Neurociencias, Alicante, Spain. PUBMED.
En: Clin Neuropharmacol. 2005 May-Jun;28(3):145-7.
Presentan el primer caso de estatus mioclónico inducido por olanzapina. La paciente es una mujer de 54 años diagnosticada de probable enfermedad de Alzheimer, que presenta sacudidas mioclónicas contínuas tras el inicio de tratamiento con olanzapina, y que desaparecieron tras la retirada del fármaco. Es un efecto adverso del fármaco a tener en cuenta en aquellas circunstancias que pueden disminuir el umbral convulsivante.

TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL Y ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. PUBMED, texto con acceso abierto.
Vicente Peset Mancebo, Laura Lacruz Ballester, Iciar Puchades Roman, Ángela Brocalero Camacho, Julio Parra Martínez, Jerónimo Sancho Rieger. Hospital General de Valencia
En: Rev Neurol Vol.40 Num.11 Pág.0 701. Junio 2005

BENDING THE RULE OF MONOTHERAPY FOR MIGRAINE PREVENTION? PUBMED
Evans RW,Pascual J, Lainez MJ, Leira R.
En: Headache. 2005 Jun;45(6):748-50.

THE INTERNATIONAL CLASSIFICATION OF HEADACHE DISORDERS, 2ND EDITION (ICHD-II)--REVISION OF CRITERIA FOR 8.2 MEDICATION-OVERUSE HEADACHE. (REVISIÓN DE LOS CRITERIOS PARA LA CEFALEA POR ABUSO DE MEDICACIÓN 8.2 DE LA SEGUNDA EDICION DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE CEFALEAS (ICHD-II) . PUBMED.
Silberstein SD, Olesen J, Bousser MG, Diener HC, Dodick D, First M, Goadsby PJ, Gobel H, Lainez MJ, Lance JW, Lipton RB, Nappi G, Sakai F, Schoenen J, Steiner TJ; International Headache Society.
Thomas Jefferson Univers= ity, Philadelphia, PA, USA.
En: Cephalalgia. 2005 Jun;25(6):460-5. 

ESTUDIO NEUROVASCULAR EN LA PARESIA DE NERVIOS MOTORES OCULARES. PUBMED, artículo con acceso abierto.
Serna Candel C, Carneado-Ruiz J, Moltó-Jordá JM. Hospital General de Alicante. España
En: Rev Neurol Vol.40 ;Num.11 Pág.0702 Junio 2005
El objetivo es valorar los hallazgos en el estudio neurovascular por ultrasonidos de un grupo de pacientes con alteraciones de los pares oculomotores atribuidas a fenómenos isquémicos de pequeño vaso. Los resul= tados muestran una baja incidencia de patología arterial grave de gran vaso. Además, los patrones de enfermedad de pequeño vaso se encontraron aproximadamente en el 40% de los pacientes, lo cual demuestra= que no siempre que existe una lesión que afecta, aparentemente, a un vaso pequeño, se corresponde con hallazgos neurosonológicos que lo corroboran.

ASISTENCIA NEUROLÓGICA AMBULATORIA EN ESPAÑA. PASADO, PRESENTE, ¿FUTURO?. PUBMED, articulo con acceso abierto.
Morera-Guitart J. Hospital San = Vicente del Raspeig. Alicante
En: Rev Neurol Vol.41 Num.02 Pág.0065. J= ulio 2005
El autor hace un breve repaso de las publicaciones existentes referentes a la asistencia neurológica ambulatoria, así como de los cambios surgidos en este tipo de asistencia en los últimos años. Además propone una serie de soluciones y nuevos modelos asistenciales, para poder hacer frente a las limitaciones que el sistema sanitario actual tiene en este tipo de actividad.

SÍNDROME DE COLLET-SICARD COMO PRESENTACIÓN DE SCHWANNOMA DEL NERVIO HIPOGLOSO
Garcia-Escriva A, Pampliega Perez A, Martin-Estefania C, Botella C. Servicio de Neurología, Hospital General Universitario, Alicante . PUBMED artículo con acceso abierto.
En: Neurología. 2005 Jul-Aug;20(6):311-3.
Describe un síndrome de Collet-Sicard (parálisis de los pares craneales bajos: IX, X, XI, XII) en relación con un schwannoma del nervio hipogloso, en un paciente de 45 años que presentaba clínica de ronquera y disfagia de dos semanas de evolución. La resonancia magnética demostró la existencia de un tumor en la base del cráneo dependiente del nervio hipogloso, dando la anatomía patológica el diagnóstico definitivo de schwannoma

TRIFLUSAL FOR PREVENTING SERIOUS VASCULAR EVENTS IN PEOPLE AT HIGH RISK. (TRIFLUSAL COMO TRATAMIENTO PREVENTIVO DE EVENTOS VASCULARES EN PACIENTES DE ALTO RIESGO). PUBMED
Costa J, Ferro JM, Matias-Guiu J, Alvarez-Sabin J, Torres F.
En: Cochrane Database Syst Rev. 2005 Jul 20;(3):CD004296. 
La aspirina es el tratamiento estandar en la prevención secundaria del ictus y otros eventos vasculares. Varios estudios sugieren que el triflusal tiene un m= ejor perfil de seguridad. El objetivo de esta revisión es la de determiner si en pacientes de alto riesgo el triflusal es efectivo y seguro en prevención primaria y secundaria. Se han analizado los ensayos clínicos registrados en Cochrane, MEDLINE y EMBASE. Los autores concluyen que no existen diferencias entre la aspirina y el triflusal en prevención secundaria de eventos vasculares (ictus, AIT, IAM). El triflusal se asoció a menor riesgo de complicaciones hemorrágicas.

BOSTEZOS Y EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL. PUBMED, texto en abierto.
Vicente Medrano Martínez, Francisca Selles Galiana, Sebastián Fernández Izquierdo, Javier Mallada Frechín, Fernando Díaz González, Leandro Piqueras Rodríguez. Hospital de Elda. Alicante
En: Rev Neurol Vol.41 Num.01 Pág.0063. Julio 2005
El bostezo y la epilepsia se han relacionado en la literatura aunque de forma muy infrecuente e imprecisa, con crisis convulsivas, predominantemente de origen en el lóbulo temporal. Los autores describen el caso de una paciente con crisis parciales complejas de características temporales, que se inician siempre con la presencia de bostezos irrefrenables. La paciente asociaba durante la crisis automatismos motores y verbales, como murmuraciones y frases cortas. Respondió al tratamiento con oxcarbazepina.

EFFECTS ON PRODUCTIVITY AND QUALITY OF LIFE OF RIZATRIPTAN FOR ACUTE MIGRAINE: A WORKPLACE STUDY (EFECTOS EN LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA DEL RIZATRIPTAN EN EL EPISODIO AGUDO DE MIGRAÑA). PUBMED,
Lainez MJ, Lopez A , Pascual AM. Hospital Clinico Universitario de Valencia, Department of Neurology, Valencia, Spain.
En: Headache. 2005 Jul-Aug ;45(7):883-90.
El objetivo es evaluar el impacto del tratamiento con Rizatriptán 10 mg en el trabajo y la calidad de vida de los pacientes con migraña. Para ello los autores han realizado un estudio prospectivo, abierto, en 27 lugares de trabajo de 20 compañías que representan diferentes sectores laborales en España. Los pacientes tratan sus episodios moderados o severos de migraña con rizatriptan 10 mg y responden los cuestionarios ML-96 y SF-36 al inicio del estudio y tres meses después. El estudio concluye que el rizatriptán mejora los parámetros que miden los costes médicos directos , el trabajo y la productividad, así como la calidad de vida relacionada con la salud.

Primary cough headache responsive to topiramate. CEFALEA TUSÍGENA RESPONDEDORA A TOPIRAMATO. PUBMED.
Medrano V, Mallada J, Sempere AP, Fernandez S, Piqueras L. Department of Neurology, Hospital General de Elda, Elda, Spain.
En: Cephalalgia. 2005 Aug;25( 8):627-8.

IDENTIFICATION OF A NOVEL FOUNDER MUTATION IN THE DYSF GENE CAUSING CLINICAL VARIABILITY IN THE SPANISH POPULATION. (IDENTIFICACIÓN DE UNA NUEVA MUTACIÓN CON EFECTO FUNDADOR EN EL GEN DE LA DISFERLINA CAUSANTE DE UNA VARIANTE CLÍNICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA). PUBMED.
Vilchez JJ, Gallano P, Gallardo E, Lasa A, Rojas-Garcia R, Freixas A, De Luna N, Calafell F, Sevilla T, Mayordomo F, Baiget M, Illa I. Servicio de Neurología, Hospital Universitari La Fe, Valencia, Spain
En: Arch Neurol. 2005 Aug;62(8):1256-9.
En este trabajo se presentan los resultados del análisis molecular de 8 pacientes pertenecientes a cinco familias con disferlinopatía. A todos ellos se les realizó biopsia muscular y estudio inmunohistoquímico, así como análisis genético. Todos los pacientes presentaron la mutación R1905X en el gen de la disferlina, en homocigotos, revelando el análisis de hapl= otipo que se trata de una nueva mutación. Ésta causa 3 fenotipos diferentes de distrofia muscular: la miopatía de Miyoshi, la distrofia de cinturas tipo 2B y la miopatía del compartimento distal anterior, pero únicamente se encontró un fenotipo en la misma familia, es decir, no existe heterogeneidad intrafamiliar. El estudio fue realizado en la población de Sueca (Valencia).

ICTUS ISQUÉMICO Y APNEA DEL SUEÑO. RELACIÓN ENTRE TRASTORNOS RESPIRATORIOS DURANTE EL SUEÑO Y ESTENOSIS CAROTÍDEA. PUBMED. Texto en abierto.
Galiano RF, Martinez-Garcia MA, Cabero Salt L, Salcedo E, Soler Cataluna JJ, Roman Sanchez P. Unidad de Neurología, Hospital de Requena, Valencia.
En: Neurología. 2005 Jul-Aug;20(6):283-9.
El objetivo del presente trabajo es e valuar si existe alguna asociación entre el número de trastornos respiratorios durante el sueño y la estenosis carotídea extracraneal significativa (ECS) en pacientes que han sufrido un ictus o un AIT. Para ello estudian un grupo de 68 pacientes supervivientes a los dos meses de un ictus isquemico o AIT, observando que 22.1% de los mismos presentaban una ECS y que el 80 % de estos pacientes presentaban un índice de apneas/hipopneas > 30. Los autores concluyen que la presencia de un elevado número de trastornos respiratorios durante el sueño presenta un valor predictivo de ECS independiente de la HTA. Los pacientes con ECS presentan más clínica relacionada con SAHS previa al ictus, por lo que éste podría ser anterior al evento neurológico y funcionar como factor de riesgo en este grupo de pacientes.

UVEOMENINGOENCEFALITIS SUBAGUDA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA INFECCIÓN AGUDA POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA. PUBMED texto en abierto.
Pascual-Lozano AM, Salvador-Aliaga A, Coret-Ferrer F, Lainez-Andres JM= . Servicio de Neurología, Hospital Clinico Universit= ario de Valencia, Valencia, Spain.
En: Rev Neurol. 2005 Sep 1-15;41(5):273-6.
Varón de 37 años sin antecedentes de interés que consulta por inflamación ocular derecha y síndrome meníngeo, presentando durante su evolución un déficit neurológico focal y transitorio . En el examen del LCR se observa una hiperproteinorraquia y linfocitosis leve. El estudio serológico frente al VIH tipo 1 fue positivo, y se confirmó además la producción intratecal de anticuerpos IgG frente al virus. En estos pacientes, la infección ocular que acompaña a infecciones sistémicas o del SNC suele ser una uveítis posterior o una coriorretinitis. Por otra parte la etiología de la infección meníngea es diferente si se produce en fases precoces de la enfermedad (provocada por el propio VIH), que si se produce en fases más avanzadas, en cuyo caso tiene un origen infeccioso o infiltrativo. En este paciente, la infección por VIH tuvo una forma de presentación atípica, como uveomeningoencefalitis subaguda

¿LA MIGRAÑA ES UNA ENFERMEDAD CEREBRAL PROGRESIVA?. PUBMED texto en abierto.
Dahlof CG, Linton-Dahlof P, Lainez JM, Pascual J. Clinica de la Migrana, Gotemburgo, Sweden
En: Neurología. 2005 Sep;20(7):356-65
Se ha demostrado que la migraña es un factor de riesgo para la isquemia cerebral en mujeres jóvenes y recientemente se ha establecido que aquellos individuos que sufren migraña con y sin aura tienen un mayor riesg= o de presentar lesiones subclínicas en ciertas áreas del cerebro. Sin embargo, la asociación, naturaleza y la trascendencia clínica de las lesiones de la sustancia blanca (LSB) en enfermos de migraña no son todavía concluyentes y no hay pruebas definitivas que respalden la noción de que las LSB cerebrales en enfermos de migraña puedan pronosticar isquemia cerebral subclínica o clínica en estos individuos. Por tanto, es absolutamente necesaria= una investigación longitudinal y prospectiva en la migraña. Esta futura investigación debe hacer un esfuerzo especial por obtener más información sobre el curso natural de la enfermedad y evaluar la asociación entre la migraña y LSB cerebrales y sus consecuencias

CADASIL: STUDY OF A FAMILY (CADASIL: ESTUDIO DE UNA FAMILIA). PUBMED, texto en abierto.
Badia MC, Coret F, Chamarro R. Hospital Clínico de Valencia
En: Neurología. 2005 Sep;20(7):382-3.

CALIDAD ASISTENCIAL EN EPILEPSIA. SITUACIÓN DE LA ASISTENCIA A LOS PACIENTES EPILÉPTICOS EN ESPAÑA. PUBMED acceso al texto abierto.
De la Pena Mayor P, Saiz Diaz RA, Perez-Sempere A, Sancho J, Cobaleda S, Padro Ubeda L.
En: Neurología. 2005 Sep;20(7):332-40.
El objetivo del studio es el de evaluar la calidad asistencial a los pacientes epilépticos en España incluyendo los de diagnóstico reciente, pacientes controlados y los refractarios al tratamiento. Para ello los autores han distribuido un cuestionario a unidades quirúrgicas de epilepsia, unidades de epilepsia, hospitales y pacientes ambulatorios, analizando, entre otros, la existencia de unidades especializadas de epilepsia, las listas de espera para procedimientos diagnósticos. El estudio concluye que todavía estamos lejos de los estándares de calidad recomendados por la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE).

MYALGIA AND CRAMPS ASSOCIATED WITH ZOLMITRIPTAN (MIALGIA Y CALAMBRES ASOCIADOS A ZOLMITRIPTAN). PUBMED
Alonso-Navarro H, Jimenez-Jimenez FJ. *Servicio de Neurología, Hospital Universitario San Juan, Alicante, y Departamento de Medicina-Neurología, Hospital "Principe de Asturias," Universidad de Alcala, Alcala de Henares, Madrid.
En: Clin Neuropharmacol. 2005 September/October;28(5):241-242.
Paciente de 27 años con episodios de migraña común que presentó mialgias y calambres tras la utilización intranasal de zolmitriptan 5 mg para tratar tres episodios de migraña. Este efecto adverso no ocurría con zolmitriptan de 2.5 mg oral. Concluyen que podría tratarse de un efecto adverso probablemente dosis-dependiente del zolmitriptan

CHRONIC HEADACHES: FROM RESEARCH TO CLINICAL PRACTICE. (CEFALEA CRÓNICA: DE LA INVESTIGACIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA). PUBMED
Lainez MJ Department of Neurology, Hospital Clinico Universitario, University of Valencia
En: J Headache Pain. 2005 Sep;6(4):175-8
La cefalea crónica diaria es un grupo heterogéneo de cefaleas que incluyen la variedad primaria y secundaria. La CCD primaria es una entidad frecuente que afecta probablemente al 4-5% de la población. Se puede subdividir en cefaleas de corta duración (crisis <4h), como el cluster, y cefaleas de larga duración (ataque >4h). La CCD de larga duración incluye la migraña transformada, la cefalea tensional crónica, la cefalea crónica desde el inicio y la hemicranea continua. El abuso de analgésicos, ergóticos y triptanes son frecuentes en todos los tipos de CCD. En el presente trabajo se revisan los avances recientes en epidemiología, fisiopatología, características clínicas y pronóstico de la CCD
SÍNDROME OPSOCLONO-MIOCLONO PARAINFECCIOSO SECUNDARIO A VIRUS VARICELA-ZÓSTER. PUBMED texto en abierto.
Vicente Medrano Martínez, Carla Royo Villanova, José Jesús Flores Ruiz , Ángel Pérez Sempere, Santiago Mola Caballero de Roda. Alicante
En: Rev Neurol Vol.41 Num.08 Pág.0507. Octubre 2005

INCIDENCE OF AND RISK FACTORS FOR NEUROLOGIC COMPLICATIONS AFTER HEART TRANSPLANTATION. (INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS TRAS UN TRASPLANTE CARDIACO) PUBMED
Pérez-Miralles F, Sanchez-Manso JC, Almenar-Bonet L, Sevilla-Mantecón T, Martínez-Dolz L, Vilchez-Padilla JJ
En: Transplant Proc 2005 Nov;37(9):4067-4070
Las complicaciones neurológicas tras un trasplante cardíaco suceden en el 50-70% de los pacientes, principalmente en el periodo preoperatorio . Se estudiaron 322 pacientes transplantados cardíacos. 13.7% presentaron una complicación neurológica. Los riesgo de complicación pretrasplante fueron la diabetes mellitus y la insuficiencia renal, que se asociaron en mayor frecuencia al desarrollo de crisis comiciales y el ictus isquémico asociado a la existencia de enfermedad valvular previa. No se encontraron diferencias de supervivencia entre los que desarrollaron complicaciones neurológicas y los que no.

DEVELOPMENT AND VALIDATION OF THE MIGRAINE SCREEN QUESTIONNAIRE (MS-Q). (DESARROLLO Y VALIDACION DEL MIGRAINE SCREEN QUESTIONNARIE (MS-Q)). PUBMED
Lainez MJA, Dominguez M, Rejas J, Palacios G, Arriaza E, Garcia-Garcia M, Madrigal M
En: Headache. 2005 Nov;45(10):1328-38
Presentan un nuevo cuestionario de screening de migraña, el the Migraine Screen Questionnaire (MS-Q). El estudio ser realizó con pacientes neurológicos, los cuales respondían el cuestionario (es autoadministrable) y posteriormente fueron valorados por un neurólogo, ciego al resultado del cuestionario, quien emite un diagnóstico en función de la IHS. De los 15 ítems originales, 5 constituyen el cuestionario final: frecuencia e intensidad de la cefalea, duración entre 4 y 72 horas, nauseas, fotosensibilidad, fonosensibilidad y discapacidad. Concluyen que el cuestionario puede ser una buena herramienta de screening para aplicar en la práctica diaria.

CAMBIOS DE SEÑAL EN CUERPO CALLOSO TRAS DERIVACIÓN VENTRICULAR POR HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA PUBMED
Badia M, Bueno A, Lainez-Andres J. Servicio de Neurología. Hospital Clinico Universitario. Valencia.
En: Neurología. 2005 Dec;20(10):692-3.
Varón de 19 años que presenta hidrocefalia secundaria a glioma de tectum. En la resonancia magnética realizada tres meses después de la derivación ventrículo peritoneal se constata la existencia de lesiones parcheadas en el cuerpo calloso. Se postula que la compresión del cuerpo calloso y su posterior descompresión tras realizar la cirugía de derivación puede provocar lesiones vasculares e isquemia

Preparado por la Dra. Gemma Más-Sesé . Enero de 2006

arriba